El Café en Centroamérica y sus variedades
Anualmente se realiza una competición para cafés excepcionales, llamada Taza de la Excelencia (TdE), cuyo objetivo es identificar los cafés de mayor calidad, los cuales son vendidos por medio de una plataforma-subasta electrónica a nivel internacional. Esta competencia pertenece a la organización de membresía global sin fines de lucro Alianza para la Excelencia de Café (ACE, por sus siglas en inglés).
En Centroamérica, en los últimos cinco años, los caficultores participantes del concurso TdE han alcanzado el primer lugar con la variedad Geisha, un material genético que el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) conserva desde hace más de 65 años en su Colección Internacional de Café. Además, otras variedades tales como SL-28 y los Híbridos F1: Centroamericano y Excelencia, estos últimos reproducidos en el CATIE, se empiezan a ver en las listas de los primeros lugares.
Según William Solano, especialista en recursos fitogenéticos del CATIE, usualmente las variedades tradicionales Caturra, Catuaí y Villa Sarchí en Costa Rica o Pacas, Parainema, Maragogipe y Pacamara en otros países de Centroamérica son las que han ganado en el pasado la TdE en la región centroamericana. Sin embargo, esto está variando y la tendencia ahora es que las nuevas variedades sean las que obtengan premios como cafés de calidad, lo cual responde a la creciente demanda de nuevos sabores y aromas que exige el mercado emergente.
De acuerdo con Solano, la variedad Geisha ingresó a la Colección Internacional de Café del CATIE en 1953 procedente de Tanzania, desde ahí se distribuyó a partir de 1963 a Panamá y a los otros países de la región debido a su potencial.
En Costa Rica, el Geisha hizo tímidamente su primera incursión en las listas de variedades usadas en la TdE en 2012, (ocho años después de su redescubrimiento en Panamá), cuando el café de la finca El Tambor del Valle Central, alcanzó el sétimo lugar con una puntuación de 87,97. Los jueces describieron sus notas de sabor como a anís, chocolate con leche, grosella negra, pasas doradas y canela. Al año siguiente, se posiciona en segundo lugar, cuando la finca Palmilera de Tarrazú, propiedad de Didier Sánchez, logró una puntuación de 90,08. En esa ocasión, los jueces calificaron su sabor como a ciruela, pasas, mantequilla, albaricoque, nectarina, durazno, miel y plátano. Cabe señalar que en estos dos primeros años de figurar en la TdE aún no aparece descrito el sabor floral y jazmín típico del Geisha.
La consolidación del Geisha, como la variedad más destacada en Costa Rica, empezaría en 2017 cuando alcanza los tres primeros lugares de la TdE, y siendo los únicos en ganar un Premio Presidencial ese año. Desde el 2017 y hasta la fecha siempre ocupó el primer lugar. Ya aquí empiezan a surgir los atributos organolépticos característicos del Geisha ya que los jueces definen su sabor como floral, té negro, jazmín, rosa, papaya y naranja.
Si partimos del hecho que en todos los países se trata del mismo material genético, el éxito de la variedad Geisha en los concursos del mejor café ha sido más evidente en Costa Rica y Panamá que en los otros países. En Panamá ganó el primer lugar del concurso homólogo de Panamá llamado Best of Panamá (BoP) en los años 2017, 2018, 2019 y 2020; incluso en Costa Rica en 2017 obtuvo los tres primeros lugares, en 2018 los dos primeros lugares y en 2019 los cuatro primeros lugares de la competencia. En Honduras también se observa un buen desempeño de esta variedad, ya que ganó TdE en 2016, 2018 y 2019, logrando el mejor puntaje en los últimos cuatro años con una calificación de 94,84 y un precio de USD 120,20 la libra en el año 2019.
A pesar de que la tendencia ganadora de Geisha se observa más en Panamá y Costa Rica, entre estos países hay diferencias marcadas entre la puntuación obtenida y el precio alcanzado en la subasta electrónica durante el período 2015-2019. Por ejemplo, en Panamá esta variedad alcanzó como promedio una puntuación de 94,26, siendo la puntuación más alta de 95,25 lograda en 2019, y ese mismo año logró el récord histórico de BoP, alcanzando un valor de USD 1 029 por libra de café, siendo el promedio de los últimos cinco años de USD 541,32 por libra de café.
No obstante, en Costa Rica los números no han sido tan destacados. Durante el período 2017-2019 que fue cuando el Geisha logró el primer lugar, la puntuación promedio fue de 91,48, siendo la nota más alta en 2017 con un 92,00; mientras que en cuanto al precio obtenido en ese mismo período fue en promedio USD 148,6 por libra de café, siendo el mejor precio en 2018 con USD 300,09 por libra, convirtiéndose este en el monto más alto por libra obtenido en Costa Rica en este certamen desde que inició en 2007.
La diferencia entre los promedios de venta ha sido de USD 392,72 por libra y entre los precios más altos obtenidos por cada país la diferencia es aún mayor, ya que alcanza los USD 728,09 por libra. Como referencia comparativa, según las estadísticas de la Organización Internacional del Café (ICO, por sus siglas en inglés) para los primeros tres días de julio de 2020 el precio promedio para el productor es de USD 102 el saco; es decir, USD 1,02 la libra de café.
¿Seguirá la variedad Geisha siendo la mejor en TdE en Centroamérica durante los próximos años?
Existe un desfase de más de 10 años entre el redescubrimiento del Geisha en Panamá en 2004 y el éxito de esa variedad en Centroamérica que inició: en 2014 en Guatemala, 2016 en Honduras, 2017 en Costa Rica, 2018 en El Salvador y también en países de otras regiones como México y Colombia, en los cuales el Geisha obtuvo el primer lugar en 2019.
Poco a poco esta variedad se consolida como la mejor en la región debido a sus características de sabor únicas y destacadas; considerando el puntaje y el precio obtenido por esta variedad es posible concluir que el Geisha se encuentra en la cúspide del éxito ya que logró récord de puntuación en Panamá (95,25) y récord de venta en subasta ( USD 1 029) apenas el año anterior (2019). En Costa Rica alcanzó el récord en precio por libra en 2018 (USD 300,09) y en Honduras, recientemente, en 2019 logró el récord en puntuación (94,84). Estos datos muestran que el Geisha aún puede mantenerse unos años más como la variedad de mejor calidad en la región.
Sin embargo, eso no quiere decir que ese comportamiento se mantendrá por 10 o más años, es por esto que se hace necesario buscar desde ahora variedades alternativas al Geisha. En Costa Rica, desde el 2015 han comenzado a aparecer entre los primeros cinco lugares variedades emergentes, tales como, SL-28 e híbridos.
Para ilustrar el potencial de estos materiales nuevos se puede mencionar que la variedad SL-28 ganó la TdE en Costa Rica durante la competencia en 2015; además, en 2016 y 2020 ocupó el cuarto lugar, esto la convierte en una variedad promisoria. El SL-28 ingresó a la Colección Internacional de Café del CATIE en 1953 procedente de Kenia. Adicionalmente, en 2016 el Híbrido Excelencia, desarrollado bajo el marco de cooperación CATIE-PROMECAFE-CIRAD, ganó la TdE en Costa Rica con un puntaje de 93,41, implantando un récord histórico en el país que aún se mantiene. Más recientemente, el híbrido Centroamericano obtuvo el segundo lugar en 2017 y 2018 de la competencia TdE en Nicaragua, con una puntuación superior a 90 en ambos años, recibiendo un Premio Presidencial. Los híbridos están teniendo en buen suceso en Nicaragua y poco a poco empiezan a aparecer con mayor frecuencia en los primeros 10 lugares.
“Estos resultados nos dejan ver que en nuestra región las variedades emergentes y los Híbridos F1, junto al uso de procesos innovadores, están superando en calidad de taza a las variedades tradicionales, lo cual se evidencia en las excelentes calificaciones alcanzadas por estasvariedades en la competencia y por los precios récord logrados en las subastas internacionales”, expresó Solano.
Además, para Solano, los materiales conservados en la Colección Internacional de Café de CATIE, tales como los silvestres y variedades “heirloom” son una fuente de germoplasma importante para aquellos productores que quieren diferenciarse, produciendo cafés especiales cuyos altos precios compensan la producción intermedia y hacen muy rentable el sistema productivo de las nuevas variedades.
Si usted tiene interés en adquirir semillas de Geisha y de SL-28, así como de otras variedades como Rume Sudán, Mbirizi, Laurina, SL-34 y Wush wush, entre otros, puede ponerse en contacto con Daniel Fernández, responsable de la distribución del germoplasma de café del CATIE, llamando al (506) 2558-2223, o bien, escribiendo al correo dfernandez@catie.ac.cr
Igualmente, si su interés es adquirir plantas de los Híbridos F1 (Centroamericano, Milenio, Casiopea, Excelencia y Esperanza) puede contactar al Banco de Semillas Forestales del CATIE al teléfono 2558-2372 o al correo bsf@catie.ac.cr
Investigador en Recursos Fitogenéticos -wsolano@catie.ac.cr
Unidad de Mejoramiento Genético y Agroforestal del Café y Cacao CATIE
Comentarios
Publicar un comentario